La república también se equivoca

visto en el blog de lacha

Replico un artículo de mi amigo Alberto Medina Mendez. Suscribo cada palabra. Me ahorró el trabajo de encontrar una explicación a la crisis.

El Gobierno de Estados Unidos tomó el control de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, en el que, parece ser, el mayor rescate federal de su historia. Los argumentos abundaron, pero la versión oficial dice que intentan evitar turbulencias en los mercados financieros mundiales.
El Tesoro ya asumió miles de millones de dólares y va por más buscando el respaldo legislativo para sumar cientos de miles de millones para redoblar la apuesta. La Reserva Federal actúa en sintonía y paradójicamente los Bancos Centrales, de varios países importantes, se encuentran alineando acciones para "sostener" el andamiaje prefabricado de este presente
Es una determinación polémica que se ha instalado en los ámbitos internacionales y sobre la que algunos analistas siguen opinando, lamentablemente, con un lente sesgado. Quieren justificar lo que es una equivocada decisión, apelando a sus loables intenciones y a las trágicas consecuencias, que suponen, se derivarían de su omisión.

Es increíble que sigan gozando de prestigio profesional algunos de estos que opinan según quienes toman las definiciones. Critican asimilables cuestiones de menor relevancia en América Latina porque provienen de presidentes populistas y demagogos, muchas veces de dudoso ejercicio democrático. Como contrapartida, validan estas decisiones, por el solo hecho de provenir de la mayor escuela republicana del globo. Grotesco error, que habla bastante mal de sus cualidades profesionales y mucho más aun de su escala de valores.

A no confundirse, las decisiones son acertadas o equivocadas, no según quien las toma. Tampoco según la circunstancial legalidad que le confiere el funcionamiento de las instituciones. El prisma de los valores, de las creencias, de las convicciones, no puede verse empañado por las preferencias emocionales.

Las repúblicas democráticas también cometen desaciertos. La tentación del intervencionismo no es monopolio del subdesarrollo. El planeta se ha puesto muy sensible frente al ciudadano medio que exige garantías fuera del mundo real.

La certeza paso a ser un valor para esta sociedad moderna que ya no tolera turbulencia alguna, desconociendo las implicancias positivas que muchas veces se derivan de ellas. Aparecen entonces los "mesías de turno", esos que creen que con la "oportuna" intervención del Estado le devuelven serenidad a los mercados.

Los mercados no precisan serenarse, sino solo de transparencia y reglas claras. Reaccionan duramente, como en esta circunstancia, solo cuando las condiciones se vieron modificadas ANTES en forma artificial, manipuladas por los mismos que hoy aparecen como protectores.

El Estado americano cimentó las bases del nacimiento de estos engendros hipotecarios cuando en 1938, en el marco del New Deal, Fannie Mae fue fundada por el presidente Franklin Roosevelt. Décadas después, paso a manos privadas, con mecanismos que recuerdan las más reprochables y mal llamadas "privatizaciones" latinoamericanas.

En ese origen rodeado de regulaciones y en la activa participación y preponderancia del intervencionismo monetario norteamericano hay que buscar las explicaciones para este cimbronazo. Cuando se le mete mano artificialmente a la economía, particularmente a la moneda, utilizándola como forma de regular el nivel de actividad económica, para "saltearnos" crisis, invariablemente, solo las postergamos para que cuando aparezca sea temible.

Los analistas decidieron bautizar a esta movida como "rescate". Otros mas sutiles hablan de "intervención", o hasta del status jurídico de "tutela". Pero todo esto sucede porque se trata de EEUU. En América Latina lo llamarían "estatización" o "nacionalización". En definitiva, recurrieron a eufemismos lingüísticos que intentan edulcorar con palabras decisiones, a todas luces, cuestionables.

Toda la cuestión se ampara en la necesidad de evitar una CRISIS MAYOR. El problema es que el costo de esa crisis la paga el ciudadano medio, el contribuyente de esa nación, al financiar con sus impuestos al Estado. Dudosa decisión moral la que se plantea.
El candidato presidencial republicano McCain, consideró que la toma de control federal de los gigantes es un paso en la dirección correcta. El candidato presidencial demócrata Obama, dijo que la medida del Gobierno era necesaria para evitar una profundización de la crisis económica. El presidente Bush alegó que la quiebra de las hipotecarias, implicaría un "riesgo inaceptable" para la mayor economía del planeta.
La intervención del gobierno de los EEUU en las mayores agencias hipotecarias del país "ayudará a sustentar los mercados", afirmó en una declaración el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss Kahn.
En definitiva, nada más que otra versión del pensamiento único en materia económica. Lo que el socialismo llama "establishment" no es más que un grupo de burócratas conservadores que hacen un culto del status quo, ante una sociedad que tolera cada vez menos ver modificada su vida cotidiana y valida estas intervenciones creyendo en sus bondades, y empujando a la política en esa línea. Hasta que punto será esto así que hasta los populistas líderes latinos, amantes del intervencionismo estatal no solo han festejado la decisión, sino que hasta pretenden mostrarse como modelos por sus experiencias latinas.
Esta retórica justificación de la intervención del Estado esconde profundas mentiras y no ayuda a enderezar la ya retorcida mentalidad económica de nuestros dirigentes políticos. Muy por el contrario, se constituye en un PESIMO antecedente y otorga "un cheque en blanco" a los populistas y demagogos del mundo entero, especialmente a los latinos. Si la "Republica ejemplar" lo hace, que dejamos para el resto, podría inferir cualquiera con bastante realismo.
La intervención estatal en Estados Unidos lo único que hizo fue privilegiar a los menos y castigar a los más, en lo que ya es un clásico del intervencionismo económico. Los beneficiados fueron una vez mas los poderosos, los que hacen lobby, los que asumieron riesgos desmedidos, fundamentalmente el mercado financiero. La gente, no recibe protección alguna de esta manera. Muy por el contrario, paga la fiesta.
Si realmente funcionara el mercado, SIN intervención estatal, esas hipotecas jamás hubieran existido. Negociarlas en un marco de IMPOSIBILIDAD de rescate, hubiera sido no solo un acto de irresponsabilidad, sino inviable por las pérdidas que se derivarían de ellas.


La impunidad ofrecida por la tácita presencia del Estado en momentos de crisis, ha funcionado como el garante automático para que todo finalmente fracase como ya queda a la vista.

EEUU es un ejemplo de democracia. Ya nadie puede negarlo. Exhibe una continuidad republicana inigualable. Pero hace años transita un camino de deterioro, fundamentalmente en lo económico, aceptando la participación estatal en cuestiones que ya deberían haber sido superadas. Esta recorriendo un sendero peligroso, abandonando los principios que la convirtieron genuinamente en uno de los países más serios del planeta. Odiado y amado, es testigo de la dualidad que el mundo le propone. Muchos millones de ciudadanos del mundo desean vivir allí. Los capitales del globo buscan refugio en su moneda y sus instituciones, por el respeto a la propiedad privada que las mismas preservan. Todo eso se contrapone con el rechazo que provocan su actitud gendarme, cierta cuota de soberbia paternalista y su cuestionable política internacional.

Los analistas debieran aprender que no pueden seguir sesgando tan temerariamente su mirada, porque la república también se equivoca.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
03783 – 15602694
Corrientes – Argentina

La crisis del ’29 y la actual

Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky

Un análisis de las diferencias y semejanzas entre ambas crisis financieras, junto con algunas observaciones respecto al papel de la Argentina.

Muchos se preguntan si la crisis financiera que está viviendo el mercado internacional, particularmente EE.UU., puede llegar a ser igual a la de 1929 que luego se prolongó en una depresión. Mi impresión es que –si bien el desenlace depende de lo que hagan el gobierno americano y el resto de los países– esta crisis puede ser más corta y no tan profunda como la del ’29 en relación al impacto sobre la economía real.

¿Cuál fue la causa que inició la crisis de 1929? En ese entonces, el derrumbe de la bolsa de Nueva York fue consecuencia de la política monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal a partir de 1924. El objetivo de esa política monetaria había sido depreciar el dólar para estimular las exportaciones americanas y bajar la tasa de interés de modo tal que los capitales fluyeran hacia Europa para que se fortalecieran las monedas que habían quedado debilitadas, especialmente la libra esterlina, como consecuencia de los costos asumidos durante la I Guerra Mundial.

La baja de la tasa de interés en EE.UU. generó un auge de la bolsa norteamericana que llevó el índice bursátil de 79,8 puntos en 1920 a 260,2 en 1929. Es decir que, en 9 años, la bolsa subió un 226%. La libra esterlina mejoró notablemente su cotización frente al dólar, pero no por mejoras en la productividad inglesa, sino por la política expansiva de EE.UU. (algo parecido, a mi juicio, a la relación dólar-euro de los últimos años). Lo mismo ocurrió con el franco francés a partir de 1926, cuando Poincaré se hizo cargo de la administración de las finanzas públicas en Francia.

Si uno observa el inicio de la crisis del 29 y la compara con la actual, encuentra que hay un denominador común: la política monetaria laxa de la Reserva Federal. Es que, luego del atentado a las Torres Gemelas, la Reserva Federal bajó fuertemente la tasa de interés para estimular la economía que había quedado afectada por el ataque terrorista.

¿Otro denominador común? En ambos casos la expansión monetaria generó auges bursátiles artificiales (si bien en la actualidad se recurrió a diferentes instrumentos financieros más sofisticados), presiones inflacionarias y la depreciación del dólar frente a las otras monedas.

Además, tanto en 1927 como en 2004, la Reserva Federal comenzó a revertir la política de bajas tasas de interés para frenar o disminuir la inflación y el auge bursátil.

¿Qué provocó la suba de la tasa de interés en EE.UU. en 1927? Se desaceleró la economía y el índice bursátil empezó a disminuir hasta terminar en pánico con masivos retiros de fondos en el conocido octubre de 1929.

¿Qué pasó con la suba de la tasa de interés en EE.UU. en los últimos años? Primero afecto los créditos hipotecarios, las famosas hipotecas subprime, dado que en EE.UU. esos créditos son a tasa variable, la gente se encontró con que no podían pagar los préstamos. Las carteras de los bancos perdieron valor y comenzó el efecto desplome derivando en los commodities. Es decir, en ambos casos, primero tenemos políticas monetarias expansivas que generan auges artificiales en los mercados financieros. Cuando esas políticas expansivas se tornan peligrosas por las burbujas financieras y las presiones inflacionarias, se empiezan a subir las tasas generando caída de activos, pérdidas patrimoniales, impacto sobre el nivel de actividad económica y crisis financieras. Es decir, los mismos que generan las burbujas luego las pinchas cuando se asustan por el tamaño que adquieren.

Un dato a destacar, sobre todo en el caso de la crisis del 29. No fue el mercado libre ni el patrón oro los que generaron la crisis, sino justamente el intervencionismo estatal en las políticas monetarias, al igual que en la actual crisis que estamos viendo actualmente.

¿Qué diferencias encuentro, por ahora, entre esta crisis y la del 29? La crisis del 29 fue profunda y larga porque el gobierno trató de paliarla actuando sobre el sector real de la economía con regulaciones al por mayor, no solo en EE.UU., sino en buena parte del mundo occidental. Aumentos del gasto público, cierre de la economía, nueva expansión monetaria, regulaciones de precios. Por ejemplo, en EE.UU. se aprobaron subsidios para que los productores agropecuarios norteamericanos dejaran de producir. La idea es que si frenaban la producción los precios se recuperarían. También se declaró la inconvertibilidad del oro en EE.UU. Lo que se hizo en los años 30 fue trabar la economía y prolongar la agonía. Es decir, en vez de dejar que los precios volvieran a su valor normal luego de la burbuja, el Estado norteamericano aplicó el New Deal que produjo más distorsiones de precios profundizando la recisión y prolongándola en el tiempo.

A diferencia de la crisis del 29, en la actual no se observa que el gobierno norteamericano, por ahora, intervenga en el sector real de la economía con medidas como las del New Deal, regulando los precios, aumentado absurdamente el gasto en obras públicas o cerrando la economía al comercio exterior. Su intervencionismo, que por cierto es altamente cuestionable, está centrado en el sistema financiero. Lo que está haciendo es cubrir los quebrantos financieros con los recursos de los contribuyentes y, probablemente, con una política monetaria expansiva que privilegia la reactivación por sobre la inflación, lo cual puede traer nuevas consecuencias en el futuro. Además, deja de lado la teoría de la sanción moral y sale como el séptimo de caballería a salvar bancos y entidades financieras, con lo cual está sentando las bases para que, en el futuro, nuevamente los inversores asuman riesgos desmedidos con la esperanza de que si se equivocan venga el Estado a salvarlos.

Si el gobierno americano no comete los mismos horrores económicos que cometió Roosevelt con su New Deal, podría ser que esta crisis sea más corta y menos profunda que la del 29 o, en el peor de los casos, que sean tan profunda como la del 29 pero no tan larga, dado que, una vez asumidas las pérdidas de la explosión de la burbuja, los precios relativos se reacomodarían rápidamente y la economía podría comenzar a reactivarse nuevamente.

¿Y por cada cómo andamos?

Dediquemos algunos párrafos a la Argentina. Los comentarios de Cristina Fernández de Kirchner de que el primer mundo se cae como una burbuja y nosotros estamos bárbaros muestran el poco conocimiento de la presidente en materia económica.

Primero, porque si la crisis afecta el precio de las commodities, se acabaría el salvavidas que durante todos estos años le permitió al matrimonio mantenerse a flote a pesar de los destrozos económicos que hicieron. Ya no tendrían que luchar para intentar revivir la resolución 125, sino que les sería imposible sostener los actuales niveles de impuestos a las exportaciones. Y esto significaría, ni más ni menos, que la caja se les agotaría más rápido de lo que se les está agotando actualmente. Puesto en términos políticos, no habría caja para sostenerse en el poder. De manera que no entiendo la alegría con que denuncia al primer mundo, salvo que, por su escasa formación intelectual, no termine de advertir cómo esta crisis puede llegar a golpear a su propio gobierno.

Segundo, que intente convencernos de que el modelo argentino es “el modelo” a imitar refleja que todavía no se enteró de que en Argentina hay inflación, pobreza e indigencia crecientes y ausencia de inversiones. Y creer que no pagar la deuda y defaultear los bonos ajustables por CER es una genialidad financiera también luce como pretender vendernos que hacerse fama de mal pagador de las deudas aumenta la capacidad crediticia. Toda una nueva teoría económica.

En definitiva, es cierto que la Reserva Federal –sobre todo bajo la gestión de Alan Greenspan– cometió gruesos errores, pero los americanos todavía tienen que recorrer un largo camino para alcanzar los dislates de los Kirchner. Por lo tanto, mejor que Cristina remueva la viga en el ojo propio antes de concentrarse en ver la paja en el ojo ajeno.

© www.economiaparatodos.com.ar

Donde esta el dinero

El problema con el dinero está en la cabeza, no en los bolsillos.

Me tomo un recreo porque la realidad no da para más y le contesto a un amable lector que en un correo critica mi "resentimiento hacia los pobres y marginados" y da un largo (e interesante) sermón sobre la falta de oportunidades de millones de tipos mientras que otros como yo nos reímos de ellos, etc. Habla de la pobreza de muchos y de lo injusto de la riqueza de otros y lo "imposible" que resulta alcanzar el éxito en una sociedad desigual como ésta.

En principio no me río de los pobres, sino de los gronchos. Ya volveremos sobre este tema en otro post de la sección "Al Pedo por la vida". Como es un mensaje respetuoso aunque disienta de él, lo contesto acá y cumplo de paso con postear seguido. El discurso de la pobreza encierra un problema sobre el tema dinero, y el tema dinero encierra el problema de la iniciativa y de la creencia que tenemos del dinero.


Sacándome la bolsa de la cabeza.

Apesar de vivir en una familia de clase media acomodada, cuando tendría no más de nueve o diez años tenía dos negocios que durante el verano me generaban ingresos fijos y me entretenían durante los tres meses que pasaba en Mar del Plata. Uno era de compra venta de revistas y otro de “artesanías” con caracoles. Cada uno de ellos apuntaba a un público específico, tenían sus propios márgenes de ganancia y de carga de trabajo.

Aplicaba en ellos conceptos del management, marketing y administración de empresas que recién descubrí como tales 20 años después. Por épocas estaba asociado a mi hermana menor y en otras era mi empleada. Para las artesanías compraba al por mayor caracoles exóticos y copiaba los modelos de los recuerdos que vendían los negocios, y que estaban muy de moda. Con una humilde lona, cambio y buena cara me pasada las tardes de playa en la Rambla ofreciendo mi mercancía.


Lo admito, fui un empresario de la industria de la artesanía caracolera.

Aprovechaba mi ventaja diferencial: estaba “obligado” a estar en Mar del Plata, no me gustaba la arena pero no podía quedarme en casa, sino que debía ir con mi familia a la playa. Las elaborábamos los días de lluvia y las vendíamos los de sol. Pero la mayor ventaja radicaba en que me encantaba contar con mi dinero.

Por momentos de aquella Argentina Potencia de los ´70 andaba tan bien el negocio que abríamos con mi hermanita dos sucursales y hasta competíamos ficticiamente con el precio vendiendo lo mismo con diferentes márgenes de ganancia (¿Estaríamos incursionando en la cartelización y el dummping?) para darles “opciones” a nuestros clientes.

Con las revistas pasaba lo mismo: nos encantaba leerlas pero no podíamos reponerlas tan pronto las leíamos, cosa que pasaba en la misma tarde. También copiando el sistema de los negocios existentes de canje. Teníamos nuestros puestos en las escalinatas de la rambla. Llegamos a tener cuatro sucursales en diversos puntos de las playas del centro. Comprábamos y canjeábamos revistas usadas para chicos y luego ampliamos a las de actualidad, de deportes y otros rubros. Cuando los clientes no venían a los puestos, recorríamos las playas voceándolas y comprando las usadas. Era un excelente negocio que desarmábamos cuando el verano se iba y debíamos volver a clases.

En invierno criábamos hamsters para vender a nuestros amigos, hacíamos monografías y trabajos prácticos a pedido, armábamos bijouterie, teníamos personas mayores tejiendo gorros y bufandas, realizábamos gestiones como el pago de facturas y envío de paquetes, y según la época. Ya en la adolescencia comprábamos ropa en Capital Federal que revendíamos entre nuestros conocidos y en carnaval ponía puestos para vender nieve artificial.

La clave: El negocio del Hamster es sacrificado pero deja

Durante mis años de secundaria en el Liceo Militar, hace un cuarto de siglo, cosía por encargo botones y arreglaba uniformes de mis compañeros y superiores, vendía un preparado compuesto por leche en polvo, café instantáneo y azúcar que recién hace 10 años las empresas del rubro comercializan en nuestro país. Y para generarme el mercado compraba los fines de semana calentadores eléctricos de resistencia para facilitar el agua caliente, o directamente ponía a disposición el mío de forma “gratuita”.

A los 17 éste espíritu creativo fue asesinado cuando comencé a trabajar por un sueldo. La tranquilidad del ingreso fijo que como excusa me permitía pagar mis gastos de la universidad aplacó mi espíritu emprendedor que renació más empujado por la necesidad de mantener una familia que por desarrollar un instinto comercial y empresario.

Cuando mis compañeros de estudio sufrían pensando cómo conseguir un empleo fijo, yo soñaba y ponía mis energías en cómo salir del empleo mediocre y la obra social más mediocre aun que me ofrecía el Estado.

Cuando en la universidad veía a un futuro colega copiándose en un examen o “zafando” en un final para mis adentros festejaba por un competidor menos en el mercado. Años después la regla se confirma cada vez que me los cruzo en la calle o en la profesión. Saludo aliviado y con una actitud solidaria porque sé que no están en mi rango de competencia por los clientes de mi segmento de mercado.

Tal vez no sea el mío el mejor ejemplo de emprendedor. Pero siempre me llamó la atención cómo nació, por mi historia familiar, una conducta que no era alentada, por el contrario, en mi casa. El secreto creo que está que todo lo hacía me divertía, lo que me daba dinero era lo que más me entretenía y alegraba.

Hay un contexto emocional en la riqueza y también lo hay en la pobreza. La abundancia y la escasez son estados de ánimo y su cambio o aceptación se encuentra a un pensamiento de distancia. En la decisión de abrirse a la riqueza más la capacidad de poder concretar los sueños.

El éxito puede llamar a tu puerta cuando menos lo esperas

Todos tenemos la posibilidad y oportunidad de ser exitosos en lo que hacemos si derribamos nuestras creencias respecto del dinero y la riqueza. No importa en qué parte del cuadrante de Kiyosaky (El de Padre Rico Padre Pobre) nos encontremos: lo que lo atraviesa de manera determinante es nuestra posición mental frente a la realidad. Nuestra acción sigue a nuestro pensamiento, nuestra percepción determina nuestra realidad: Si pensamos como pobres viviremos como pobres.

Hoy día estoy en todos los lados del cuadrante (soy empleado, asesoro por honorarios) a empresas y organismos, soy dueño de algunas propiedades que me generan una pequeña renta en comparación al valor de los inmuebles, me autoempleo profesionalmente en mi consultora e invierto los excedentes. ¿Qué soy? Todo y nada si mi decisión de prosperar no acompaña mis acciones.

Puedo ser todo esto pero si lo que prima en algún momento es la parte de mí mente que teme al futuro, que no confía, que se auto complace, que se justifica y responsabiliza a otros de los errores, mi “parte pobre” ganará la disputa, al menos por ese momento.

¿Hasta qué punto no es una conciencia de pobreza encarar negocios que a todas luces resultan inviables? ¿O mantener en perpetuos estados de proyecto ideas que resultarían exitosas con un mínimo de confianza en nosotros mismos? ¿Cuándo seguir relamiendo viejas heridas nos mantienen en la posición del pobrecito que sufrió mucho? ¿Por qué a veces mantenemos en vigencia la rememoración de fracasos pasados que no hacen otra cosa que reproducirlos en el presente? ¿Desde dónde la crítica a otros emprendedores no significa un juzgamiento a nuestras propias carencias y y temores?

Puedo pensar como rico porque alguna vez no tuve nada (no es una frase nada más) y me levanté, volví a crecer. Siempre presto atención a la gente que le da realmente importancia al dinero. La que no anda con un libreto armado de autocomplacencia de que el dinero no hace a la felicidad y otras cosas por el estilo. Sólo los que alguna vez en nuestra vida no hemos tenido ni $0.40 para comprarnos un cigarrillo somos los que nos juramentamos a nunca más pasar por esa situación. Ni para nosotros ni para nuestros hijos.

Conozco gente de mucho dinero con vidas miserables, incapaces de mover una lapicera de lugar por miedo a perder. Conozco gente que trabaja para otros 14 horas por día pero sueñan (piensan y creen) en construirse un escenario de prosperidad. Hay inversionistas con mucho efectivo que se desviven por no perder la carrera de la inflación y otros que sólo tienen su proyecto para contagiar y poner en marcha su máquina de la riqueza. Sólo hay que encontrarlos. Y no necesariamente viven en Puerto Madero, se puede ser exitoso con tres chanchas o un puesto de tortillas santiagüeñas en Ruta 3.


Cada uno es exitoso como puede y quiere

La visión, un tanto fundamentalista que proclama que de acuerdo a en qué parte del proceso económico nos encontremos determinará nuestro momento en la carrera por la independencia económica sólo se focaliza en la fotografía de un instante de nuestras vidas. La pobreza, como la riqueza está en la cabeza de cada uno. Centrarse en el momento, que generalmente está teñido de fantasmas de escasez impide desarrollar el máximo potencial económico que tenemos que es nuestra mente creativa, si la sabemos usar.

El dinero no hace a la felicidad, pero es la experiencia física que más se le asemeja. Woddy Allen

Lo escencial en Sarmiento.

SARMIENTO Y LA CONCIENCIA PUBLICA
por Rafael SarmientoJustificar a ambos lados
No vengo precedido del prestigio que supone el ser reconocido como un buen orador o un historiador. Les agradezco infinitamente esta invitación que supone un homenaje para el Instituto Sarmiento de Sociología e Historia del que soy presidente, acaso el único mérito por el cual estoy acá.

Hace un año en Boston, rendimos homenaje a Sarmiento, tuvimos una serie de conferencias y tiempo después se fundó en Boston el Instituto Sarmiento de Sociología e Historia que hoy preside Alberto Delloca.

Este año me siento aquí tan emocionado como lo estuve en Boston.Me siento rindiendo examen en una universidad muy especial porque encuentro aquí a los personajes más importantes de los últimos tiempos no solamente de la Argentina,también del pensamiento americano.

El tema es sencillo, debiera llamarse introducción a Sarmiento.Lo he dividido en dos partes, una para explicar el Sarmiento esencial distinguiendo lo esencial de lo accidental desde que lo esencial es aquello que forma parte de la naturaleza de la cosa y la razón es esencial en el hombre.-.

Busqué en la cabeza de Sarmiento el Sarmiento esencial y empecé por encontrar el primer elemento que lo carateriza desde su condición caracterológica: su genialidad, apoyándome en "Sicología de Sarmiento" de Nerio Rojas, quien decía que Sarmiento era un genio; que tenía un espejismo de su propia personalidad, un fenómeno frecuente que se da en los hombres superiores. Sarmiento tuvo un alto concepto de sí mismo que además lo agigantaba con su gesto apostólico y lo potenciaba con el sentido heroico que le había atribuido a su existencia .

Según Nerio Rojas padecía de cenestesia de genio; se sentía completamente genio, tenía autoconciencia de su genialidad y actuaba en consecuencia. Y de allí su carácter indoblegable, su férrea voluntad, el sentido de su autoridad, y el de su responsabilidad personal.La vehemencia de la creación imaginativa de Sarmiento servía para exaltar su inteligencia, dice Ricardo Rojas, hasta el prodigio de la adivinación. Muchas veces se ha preguntado Nerio Rojas si Sarmiento era loco, y para decidir entre la locura y la genialidad advierte que lo genial en Sarmiento es que no perdía el sentido racional de la realidad, ya que sintetizaba en su extraordinaria psicología, el idealismo de un temperamento soñador con el realismo de un espíritu práctico.

Además de este rasgo caracterológico he encontrado el del amor a la Patria.Como dice Víctor Massuh"Sarmiento metió la Patria dentro de sí mismo".

Bajo las mismas influencias familiares y en el San Juan sarmartiniano de Cuyo en donde creció, aunque nació en 1811 tuvo ocasión de saber de las luchas de aquellos precursores de la independencia, de la Revolución de Mayo de 1810.

En el año 1772 nacen en San Juan su tio Fray Justo Santa María de Oro,su tio segundo Fray Jose Fermín Sarmiento y Fray Benifacio Vera de quienes recoge el sentido heroico y patriótico de la vida .De su tio Oro ha de tomar la posta por la organización constitucional republicana,federativa, y también presidencialista.-

Sarmiento fue un patriota genético, y le debe esa tendencia a su padre porque don José Clemente Sarmiento fue un patriota que lo acompañó en todas las patriadas. José Clemente fue soldado de San Martín en Chacabuco, soldado de Belgrano en Tucumán., San Martín lo recordó a José Clemente cuando recibió a Domingo Faustino por primera vez. Jose Clemente Sarmiento es un prócer cuyano que debe ser reivindicado.- Sarmiento en punto a su patriotismo, decía "Nací con la Patria".Su patriotismo fue una gran pasión y es también otro elemento que junto con su genialidad forman parte de su condición caracterológica.

También destacamos que Sarmiento fue un personaje muy singular, un hombre de pensamiento y de acción.Una vez don Emilio J. Hardoy dijo que Sarmiento se caracterizaba por derrumbar lo que no servía pero por reconstruir inmediatamente lo que era necesario. En recuerdos de provincia, Sarmiento destacó muchas situaciones que dicen de su coraje, de su enfrentamiento con Benavides; su rechazo al autoritarismo, su intervención en el combates de Niquivil; arriesgarse a ser fusilado, su participación en el desastres de Pilar,en Mendoza, donde murio Laprida a manos de los rosistas.

Pero lo más importante de su coraje, que va unido a su pensamiento, aparece cuando Sarmiento ,desde Chile, decide incorporarse al ejército de Urquiza para combatir a Rosas. Como todos saben, Sarmiento junto con Mitre y con Paunero se dirige y se pone a órdenes de Urquiza; pelea contra Rosas, y tiene la suerte de llegar a la casa de Rosas y redactar el parte de la victoria.

Sarmiento nunca abandonó la lucha contra la tiranía y pudo decir con autoridad "todos los caudillos llevan mi marca". Pero la lucha contra la tiranía era una parte de su gran empresa, de la vida sarmientina.

Su afán por el progreso no solamente lo lleva a ser un hombre de acción y pensamiento. Su Facundo o Civilización y Barbarie, que con el tiempo se advierte tanto es un libro de sociología, como de historia, fue escrito, según los estrategas podrían comprender ,como ataque desde una posición de defensa. Sarmiento está en Chile y escribe Facundo para defenderse precisamente de Rosas y tratar de voltearlo cayendo sobre los estados de conciencia de los rosistas y de aquellos otros que luchaban a favor de la libertad.

Muchos sociólogos han hecho interpretaciones sobre Facundo. Me basta con darme cuenta que Sarmiento en Facundo mostró dos cosas, que lo que en Quiroga era instinto, en Rosas era sistema.- Comprendía dos mensajes y dos decisiones que tomar:combatir la ignorancia por el proceso educativo y además terminar con el sistema rosista para lograr el que luego se nos dio después de Caseros de las manos de Urquiza, Alberdi, Sarmiento y otros muchos patriotas.

Una constitución que privilegiaba la libertad y el progreso redactada por Alberdi teniendo en cuenta, seguramente, los antecedentes que nos dejó la Asamblea del Año XIII con el Reglamento provisorio de 1815, y el Congreso de Tucumán con el reglamento provisorio del año 1817 ,este último que tiene mucho de los condimentos del Régimen Republicano, Representativo y Federativo que aparecen en la Constitución del 60.

Sarmiento le dedica su libro "Campaña del Ejército Grande" a Alberdi. Ustedes pensarán que Alberdi y Sarmiento pasaron la vida enemistados pero no fue así, he encontrado que son muchas las situaciones de grandes coincidencia entre Alberdi y Sarmiento, ya que en lo fundamental estuvieron siempre de acuerdo,sea porque gobernar es poblar, o gobernar es educar, organizar la nación bajo un régimen representativo, federativo.

En esa dedicatoria Sarmiento le dice a Alberdi "Soldado con la pluma o con la espada combato para escribir que escribir es pensar, escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento".

Encontré en esta posición de Sarmiento aquello de que "las cosas hay que hacerlas mal o bien porque solamente haciéndolas se conocen sus dificultades", he encontrado,repito, una relación con su lejanísimo pariente don Diego Sarmiento y Acuña , el Conde de Gondomar que fuera embajador español en épocas de Jacobo I ante Inglaterra.Don Diego Sarmiento y Acuña le dice a su secretario "el que no se pasa de la raya no ha llegado". Esa condición caracterológica está en Sarmiento. Las cosas hay que hacerlas y de ahí su capacidad de acción y su capacidad de pensamiento. Da la aparente sensación de que Sarmiento no escribía para el futuro sino para combatir inmediatamente.

No hay mucho tiempo en este almuerzo para una larga charla. Ahora estoy entrando en la otra condición esencial de Sarmiento, quizá la más importante, mucho más que la de la genialidad ,que es su capacidad literaria. Fue una condición esencial de su personalidad ,acaso genética pero fundamentalmente adquirida por sus estudios,típica de su genialidad que utilizó siempre en sus luchas cívicas. "Escribo como medio y como arma de combate" "Combato para poder escribir que escribir es realizar el pensamiento".

Fue maestro de escuela, legislador, gobernante, periodista,militar,Presidente. Educar al soberano fue su constante y el proceso educativo que él procura y perfecciona cuando se encuentra con Horace Mann en Boston.Un tema de la predilección de Horacio Reggini con nosotros en este almuerzo. Sarmiento se encuentra en Boston con H.Mann y reafirma su convicción de que lo que Argentina necesita es educación primaria, no educación simplemente, y esa condición la impone a través de la reforma de la Constitución Nacional en el articulo 5,en 1860, al reconocerse las autonomías provinciales a condición entre otras situaciones la de mantener la educación primaria.-

El afán de progreso, el deseo de libertad y de organización nacional lo convirtió también en un biógrafo admirable, escribió la vida de Lincoln, fue un periodista didáctico , y un ensayista genial. Sus principales obras "Recuerdos de provincia", "Facundo", "Viajes" ,"Argiropolis", "Comentarios a la Constitución", "Campaña del Ejercito Grande",etc.,entre otras tantas que seguramente apenas caben recopiladas en los 53 tomos,así como la correspondencia mantenida con hombres ilustres y mujeres como la viuda de Horace Mann afirman la condición genial de su personalidad y capacidad literaria.-

Dejo este tema para hablar de la estrategia de vida de Sarmiento. Porque muchos han podido ser geniales y no haber descubierto el genio y otros han podido descubrir su genio y no usarlo. Sarmiento puso en funcionamiento, su genio, su coraje, su patriotismo, su capacidad literaria, su noción integradora del progreso y su preocupación por la cuestión social, haciendo de su vida un combate perpetuo contra lo que existía, contra los males de la época,tales como la ignorancia, la barbarie, la desigualdad, el cautiverio, la anarquía, la tiranía, la desorganización nacional, la necesidad de la unión nacional.

El proceso educativo fue el presupuesto indispensable en su acción para sacar de la ignorancia a los pueblos, llenar los estados de conciencia, haciendo del país una escuela.Le preocupaba la conciencia pública.Me refiero ahora a Sarmiento y la conciencia pública. En una carta que le escribe desde Montevideo, el 25 de enero de 1846, a Vicente Fidel López, pone un párrafo donde le dice "porque cuando falta la conciencia pública la imprudencia de los instintos toma aire de razonamientos " destacando la importancia de la conciencia cívica , por cuyo motivo nos damos cuenta que, incluso en estos tiempos, los estados de conciencia de los pueblos son la articulación más expuesta ,la que se debe cuidar y cultivar.

Su lucha por la organización nacional fue una herencia de Fray Justo Santa María de Oro. Fray Justo Santa María de Oro llega a Tucumán, un poco de la mano de San Martín, tiene problemas para establecer un régimen constitucional, que fuera republicano, representativo, federativo y presidencialista y que debía darse en el Congreso de Tucumán. Pero el Congreso solo cambia el director, declara la independencia, que días después la reafirma con la moción de Medrano "y de toda dominación extranjera", se aleja el temor de una formula monárquica gracias a la intransigencia de Oro, pero Fray Justo no consigue establecer el régimen republicano a través de una constitución ya que el Congreso de Tucumán decide mantener el régimen del director supremo y trabajar a través de Reglamento provisorio de 1817 que es un triunfo de Oro porque lleva los condimentos que recibirá la Constitución de 1853.

Sarmiento es heredero de la lucha por la organización constitucional y el federalismo. Una lucha que llevará mucho tiempo para infortunio de los argentinos.

Obsérvese que cuando los americanos en 1776 declaraban su independencia y nosotros nos convertíamos en súbditos del Virreynato del Rio de La Plata, los americanos, repito, once años después, en Filadelfia se daban una Constitución liberal, republicana,representativa, federalista y presidencialista, ya que dos años después con Washington inauguraban el sistema presidencialista.-

Mientras tanto nosotros seguíamos manejándonos con un Director Supremo que, con el tiempo, cedería su poder al Gobernador de Buenos Aires ,afianzándose la futura tiranía de Rosas con la que se atrasó 43 años la organización nacional .

Claro está que por lo menos San Martín y Belgrano hicieron buen uso de la declaración de la Independencia asegurando el tiempo de mayo de 1810 y de julio de 1816.-

Es decir que la lucha por la organización nacional supone para Sarmiento el mandato de Fray Justo Santa María de Oro. El régimen federativo es también una preocupación de Sarmiento frente a un Buenos Aires que no se inclina fácilmente por el federalismo. Recuérdese que los delegados del interior a la Primera Junta no consiguieron establecerse y que siempre el régimen federal de gobierno fue una larga y penosa lucha de las provincias .

Sarmiento es sanjuanino, procura la organización nacional atacando todos los males que lo impedían, lo atrasaban, busca un régimen constitucional acorde con un sistema de orden jurídico que sea antitotalitario, solidario, pluralista, y teísta. Es decir lo más parecido al régimen constitucional americano.

Ahora la Unión Nacional que es la preocupación mayor de Sarmiento que sabe que sin Buenos Aires no hay unión nacional. Lo proclama, lucha y se obsesiona por preservar la unión nacional contando necesariamente con Buenos Aires. Es la tesis de Sarmiento. Lo sostiene con Alberdi, con Urquiza y con Mitre a quien en algún momento le dice "no sea solamente porteño" "sea argentino".

A veces pienso que si Mitre no hubiese preferido revisar la Constitución del 1853 se habría quedado con Buenos Aires al Sur y tendríamos dos países totalmente distintos; una Confederación al norte con la Constitucion de 1853 y con el tiempo habríamos conocido otro país de Buenos Aires al sur con otra constitución. Es claro que esto se llama ucronia.No admite análisis.Pero valga el dato para señalar que felizmente estábamos rodeados de patriotas como Urquiza, Alberdi, Mitre y Sarmiento que nos dejaron como prenda de unión nacional la reforma de 1860 injustificadamente sustituida en 1994.-

Si la preocupación fundamental de Sarmiento fue la organización nacional, dentro de la Constitución, yo me animo a decir que cada vez que la Constitución fundadora es reemplazada otros patriotas la reponen.- En el 1949 nos quedamos sin Constitución, pero en el 1956 La Revolución Libertadora la repuso produciendo para todos los argentinos el acontecimiento civico moral más importante del siglo veinte.-

Ahora mismo, después de la reforma de la Constitución provocada en 1994 por el llamado Pacto de Olivos, declaro que es urgente e indispensable volver a la Constitución fundadora y a su reforma del 1860; recuperar para las Provincias el Colegio Electoral; asegurar el reconocimiento de la propiedad de subsuelo; terminar con el tercer senador y otras linduras claramente innecesarias.

Lo dicho tiene relación con los objetivos sarmientinos y dicen de la vigencia del pensamiento de Sarmiento .

Debo referirme por último a la noción integradora que Sarmiento tuvo del progreso y de su preocupación por la cuestión social.

Sarmiento reclama para el pueblo y las instituciones el progreso que ha visto en Europa y en especial en los Estados Unidos de Norte América. Entiende que el progreso en paz y en libertad no es un privilegio sino patrimonio de la humanidad.

Desde su presidencia maneja los elementos del porvenir.A Mitre le dice en abril de 1868: " Es necesario propender a establecer las bases sociales que nos faltan para hacer una república y otros arreglos necesariamente orgánicos.

Hoy al rendirle homenaje a ciento trece años de su muerte si entrara por esa puerta nos diría "no sean bárbaros, vuelvan a la Constitución de 1853 y su reforma de 1860". Muchas Gracias.-( texto de la conferencia pronunciada el 10 de septiembre de 2001 en el Rotary de Buenos Aires).

La burbuja del kirchnerismo.com

La credibilidad del Gobierno se debilitó, mientras los problemas los acosan por todos lados y no atinan a enfrentarlos.

Ya en las elecciones de 2007 el kirchnerismo tuvo un caudal de votos que, considerando el despilfarro de gasto público hecho ese año, no fue tan espectacular como se suponía. En casi todos los grandes centros urbanos Cristina Fernández perdió las elecciones, compensando en las zonas rurales la sangría de votos en los centros urbanos. Luego de lo ocurrido durante cuatro meses, difícilmente el kirchnerismo logre renovar el apoyo en las zonas rurales y, seguramente, en el Gran Buenos Aires la inflación le generará una merma en el caudal electoral.

Es que, por comparación, la gente va advirtiendo que la situación económica tiende a empeorar. En el 2005 la gente comparaba las condiciones económicas con el 2002 y se sentía en el paraíso, por más que todo fuera artificial, ayudado con buenos precios internacionales para las commodities. Pero en el 2007 la comparación con el 2005 ya no era tan buena y, encima, la gente comenzaba a cansarse de la actitud agresiva del entonces presidente Kirchner. En el 2008 la comparación con el 2007 todavía es peor, dado que el discurso de Cristina Fernández tiene el mismo grado de soberbia que el de su marido pero con condiciones económicas cada vez más deterioradas, por más que el gobierno siga negando la realidad. Podríamos decir que el matrimonio, lejos de mejorar su marca en la gestión gubernamental, la empeora.

Hoy, el gobierno sufre de parálisis frente a los crecientes problemas económicos. En vez de enfrentar y solucionar el problema inflacionario, lo niega. Y cuando existe otro problema, las medidas que adopta lo agravan, como por ejemplo el del anuncio del pago al contado al Club del París por la deuda en default.

El anuncio fue hecho bajo el argumento de mostrar la voluntad de pago de Argentina frente a los crecientes temores de un nuevo default ante los vencimientos de deuda del próximo año. Sin embargo, el pago por anticipado al Club de París, lejos de eliminar esos temores, los agravó. Y la razón es muy sencilla. Los temores al default existían incluso sin considerar la deuda con el Club de París. Es decir, el mercado descontaba que no se le pagaría al Club de París y, aún así, dudaba que pudiera hacer frente a los vencimientos de capital e intereses de la deuda. La alternativa que se sugería para enfrentar los vencimientos consistía en utilizar las reservas del Banco Central (BCRA) para pagar parte de la deuda si el superávit fiscal no alcanzaba, considerando que Argentina tiene cerrado el acceso al mercado financiero voluntario. ¿Qué es lo que consiguió el gobierno con el anuncio de la semana pasada? Aumentar los temores de un nuevo default ya que al utilizarse parte de las reservas del BCRA para pagarle al Club de París quedaría poco margen para volver a utilizar reservas del BCRA para cancelar bonos el año próximo. A esto hay que agregarle que, de concretarse el pago al Club de París, el BCRA tendrá menos dólares de reservas para respaldar los pesos que hay en circulación. Dicho en otras palabras, se deteriora el patrimonio del BCRA y los pesos en circulación tienen menos respaldo en monedas fuertes. De manera que, con esta medida, no solo no se alejó el fantasma de un nuevo defualt, sino que se agravó.

Por otro lado, casi mueve a risa que el gobierno siga insistiendo en hacer el tren bala cuando los trenes urbanos funcionan cada vez peor. Es posible que hayan existido grupos organizados para incendiar y armar el lío que se armó en la línea Sarmiento, pero también es cierto que hay cierto caldo de cultivo en el funcionamiento del transporte público que hace que la gente esté malhumorada cuando tiene que viajar. La política de consumir el stock de capital para mantener artificialmente bajas las tarifas empieza a hacer agua.

Lo concreto es que hoy el humor de la gente es muy diferente al que había en el 2007 y mucho peor que el que había en el 2005, con el agravante que el gobierno parece no advertirlo o, si lo advierte, se hace el distraído y recurre al desgastado argumento de las conspiraciones. En este caso, la pésima maniobra del gobierno con el resultado exactamente inverso al buscado, fue denunciar a los fondos especulativos por el aumento del riesgo país, cuando cualquier mente medianamente lógica podía advertir que cancelar la deuda con el Club de París en la forma en que se pretende hacerlo, no implica comprar un seguro contra el default y, mucho menos, creer que ahora sí va a haber una avalancha de inversiones en la Argentina gracias a que las empresas podrán tener acceso a créditos blandos en el exterior. Los créditos blandos no van a aparecer y, además, ¿quién se va a animar a invertir en un país con reglas de juego tan arbitrarias e imprevisibles? ¿Cómo va a haber inversiones si con la inflación que tenemos no hay posibilidad de estimar costos y precios para definir un flujo de fondos a los efectos de decidir si conviene o no hacer la inversión?

El kirchnerismo me hace acordar a las famosas punto com de los ’90. Recordará el lector que en esos años cualquier página web podía llegar a cotizarse en millones de dólares sin tener flujos de ingresos que justificaran semejantes valuaciones. Las proyecciones que se formulaban sobre los ingresos futuros de las punto com eran totalmente infundadas. Se vendía humo. Alguien inventaba una punto com para vender pizzas por Internet y, con cálculos propios del actual INDEC, se proyectaban ventas y utilidades de ficción que se traducía en valuaciones exóticas. Hasta que la burbuja de las punto com explotó y la irrealidad de las valuaciones quedaron en evidencia. Ya nadie creía en las punto com. Nadie apostaba un peso a los proyectos basados en números artificiales. Ahora había que demostrar, como en cualquier negocio, que los flujos de ingresos y egresos tenían algún grado de probabilidad de ocurrir. Para que el inversor creyera había que ser muy convincente en el proyecto.

Con el gobierno de los Kirchner pasa lo mismo. Podríamos llamarlo un kirchnerismo.com, porque un año atrás parecía que el matrimonio podía cometer cualquier disparate en el gobierno que igual iban a tener una alta evaluación de la sociedad y todos iban a aplaudir indefinidamente los dislates que cometían. Pero la burbuja del kirchnerismo.com parece haber explotado. La credibilidad del gobierno se ha debilitado enormemente mientras que los problemas los acosan por todos lados y no atinan a enfrentarlos. Y cuando los enfrentan es para empeorarlos con las medidas que toman.

La realidad se está encargando de demostrar que la eterna bonanza de la política kirchnerista fue una bonanza virtual. La inflación, la rápida desaceleración de la actividad económica, la disminución de los márgenes de utilidad de las empresas, el deterioro de los salarios reales, la extinción del eufemismo del tipo de cambio competitivo y el deterioro de la caja que permitía disciplinar a gobernadores e intendentes muestran la burbuja que fue el kirchnerismo.com. De ahora en más, al igual que las famosas punto com, el gobierno tendrá que hacer las cosas en serio si es que no quiere terminar como ellas en los 90. Deberá adoptar políticas consistentes y creíbles, dado que la gente parece haberse cansado de seguir comprando bonanzas virtuales propias de las punto com.

© www.economiaparatodos.com.ar

Dos realidades y un solo final

Mientras el Gobierno vive en su propio mundo paralelo y la sociedad enfrenta una cotidianeidad Justificar a ambos ladostotalmente diferente, los problemas se agudizan.

Para el Gobierno, la situación económica marcha muy bien y solo existen algunos problemas menores derivados del crecimiento, por lo tanto, el modelo no requiere de cambios sino de una profundización.

Para el común de los mortales que no viven en una burbuja y enfrentan la economía de todos los días, se encuentran con que cada vez le alcanza menos la plata para llegar a fin de mes, mientras que los empresarios de la mayoría de los sectores no saben para dónde ir. Están paralizados frente a la incertidumbre que viven cuando no entrando en pánico ante los nubarrones que ven en el horizonte.

El contraste es muy claro. Mientras el INDEC anuncia fuertes aumentos en la actividad de la construcción, una tradicional jornada sobre la actividad inmobiliaria tuvo que ser suspendida por falta de horizonte en el negocio inmobiliario y de la construcción. Bajo el actual contexto inflacionario, nadie puede estimar cuáles serán los costos finales de una obra y con qué situación se encontrará dentro de 18 meses cuando la finalice. El resultado es que se paralizan los proyectos.

Pero el Gobierno dice que no hay inflación. La cuenta es muy sencilla para advertir que los números del INDEC nada tienen que ver con la realidad. Tomemos la recaudación del IVA bruto, es decir sin reintegros. En el primer semestre de este año la recaudación del IVA aumentó el 37,5% respecto al primer semestre del año pasado. Como se sabe, el IVA es el impuesto al valor agregado. Ahora bien, también sabemos que el PIB es el valor agregado en la economía dentro de un año. En consecuencia, la recaudación del IVA tendría que evolucionar en forma similar al PIB si no hubiese inflación y la tasa de evasión no se modifica.

El EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) es un índice que elabora el INDEC y anticipa la evolución del PIB. Según nos cuenta el INDEC, en el primer semestre de este año el EMAE aumentó el 8,1% respecto al primer semestre del año pasado. En otras palabras, el valor agregado aumentó en ese porcentaje. Aún considerando lo inflado del dato del EMAE, surge una pregunta muy elemental: ¿cómo se explica el aumento del IVA del 37,5% contra un aumento del valor agregado del 8,1% que informa el INDEC? Respuesta: salvo que uno crea que la AFIP ha logrado un extraordinario combate contra la evasión, la diferencia es pura inflación. En otras palabras, cómo mínimo estamos en presencia de una inflación anual cercana al 27%, y si le agregamos un par de puntitos más por el dibujo del INDEC en el EMAE, estamos cerca del 30% anual. Estas tasas de inflación son bastantes consistentes con la expansión monetaria anual que venía llevando a cabo el BCRA: 26% en el 2007 y 21% en el promedio de los primeros 6 meses de este año (se redujo gracias a la fuga de capitales, confirmando mi teoría de que este modelo cierra con fuga de capitales). Teniendo en cuenta la caída en la demanda de moneda ante las expectativas inflacionarias crecientes de la población (la gente se desprende más rápido de los pesos antes que los precios vuelvan a subir), no nos alejamos mucho de una tasa de inflación real que puede oscilar entre el 25 y el 30 por ciento anual.

Si todos, salvo el Gobierno, estamos de acuerdo en que la tasa de inflación verdadera es sustancialmente mayor a la que informa el INDEC, no es cierta la afirmación del Ministro del Interior, Florencio Randazzo, de que el Gobierno está cumpliendo con todos sus compromisos económicos. La realidad es que no están cumpliendo porque es un secreto a voces que el dibujado IPC no es otra cosa que el incumplimiento de la deuda ajustada por CER y que si el IPC reflejara la verdadera inflación, la deuda ya le hubiese estallado en la cara al Gobierno, de la misma forma que la tasas de pobreza e indigencia estarían demostrando que el modelo de inclusión social que pregona el Gobierno ha sido un manifiesto fracaso.

A diferencia de lo que sostiene Randazzo, la economía está haciendo agua por todos lados y, encima, el Gobierno tiene problemas políticos por todos lados. A las valijas de Antonini Wilson se le suma, ahora, los aportes a la campaña del Frente Para la Victoria de personas ligadas al narcotráfico y una más que dudosa propuesta de privatización de Aerolíneas Argentinas. Como se ve, el gobierno de Cristina Fernández parece tener una incontenible inclinación por meterse en problemas políticos. Empezó su mandato con las valijas bolivarianas. Siguió con una larga pelea con el campo de la cual terminó derrotada en toda la línea de batalla. Se calmó el tema del campo y surge la cuestión de Aerolíneas Argentinas. Y no termina de resolverse este problema que aparece la cuestión del dinero del narcotráfico y la campaña electoral. Realmente un programa de gobierno un tanto insólito.

Mientras tanto, nos quieren hacer creer que todo anda de maravillas mediante conferencias de prensa armadas para no decir nada y declaraciones de ministros que no se les mueve un pelo al momento de describir una realidad que solo existe en la mente del matrimonio gobernante y sus escasos subordinados.

El Gobierno va rumbo a la tormenta perfecta. Por un lado sigue paralizado frente a los crecientes problemas económicos y, por el otro, le van saltando casos de corrupción como el de las valijas y el del dinero del narcotráfico en el financiamiento de las elecciones, mientras el campo entra de nuevo en ebullición.

Una vez más tengo que insistir. O se compraron el mundo de fantasía que nos quieren vender o están haciendo todo lo posible para victimizarse y evitar hacerse cargo del descalabro que se avecina.

En síntesis, tenemos dos realidades, la del Gobierno y la que vivimos cada uno de nosotros todos los días. Pero, frente a esas dos realidades, aparece como cierto un solo final.

© www.economiaparatodos.com.ar